Sabiia Seb
PortuguêsEspañolEnglish
Embrapa
        Busca avançada

Botão Atualizar


Botão Atualizar

Ordenar por: 

RelevânciaAutorTítuloAno

Imprime registros no formato resumido
Registros recuperados: 36
Primeira ... 12 ... Última
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTUDIO POBLACIONAL DEL RECURSO ANCHOVETA (ENGRAULIS RINGENS JENYNS 1842) (CLUPEIFORMES, ENGRAULIDAE), MEDIANTE ANALISIS DE ADN Gayana
Ferrada,Sandra; Hernández,Klaudia; Montoya,R.; Galleguillos,Ricardo.
Se estudió la variabilidad de 2 genes nucleares, el intrón 4/5 del gen de Calmodulina (CaM) por amplificación PCR y la región ITS (Internal Transcribed Spacers) del ADNr, por PCR y digestión en 139 ejemplares de E. ringens provenientes de las costas de Iquique (20°13'S; 70°09'W) y Talcahuano (36°41'S; 73°06'W). Para CaM se identificaron 8 genotipos en las muestras de Talcahuano y 7 en Iquique, presentando 1 a 3 fragmentos amplificados de 550 a 1.100 pb. En la digestión del fragmento ITS amplificado, sólo la endonucleasa TaqªI detectó 3 diferentes genotipos, 2 presentes en Talcahuano y 3 en Iquique. Se discuten las frecuencias observadas para cada gen y área de estudio. Los resultados llevan a confirmar la existencia de un solo stock, desde un punto de...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Engraulis ringens; ITS; CaM; Variabilidad genética; Stock.
Ano: 2002 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382002000200022
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad y estructura genética en dos poblaciones de Vicugna vicugna (Camelidae) del norte de Chile RChHN
NORAMBUENA,M. CECILIA; PAREDES,MARCO.
RESUMEN Se estudiaron dos poblaciones de Vicugna vicugna pertenecientes a la Primera y Segunda regiones del país, en base a la determinación electroforética de 28 loci presumtivos. Las diferencias fenotípicas existentes entre las vicuñas de estas poblaciones hace necesario este trabajo con el fin de re-estudiar su posición taxonómica y obtener antecedentes de variabilidad genética y estructura poblacional que podrían resultar útiles en su manejo de conservación. En la población de vicuñas de la Primera Región se detectó un polimorfismo de 17,8 % y un nivel de heterocigosidad de 0,078. En aquellas de la Segunda Región, el polimorfismo y la heterocigosidad se estimaron en 14,3 % y 0,045, respectivamente. Ambos parámetros revelan un alto grado de variabilidad...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Variabilidad genética; Estructura poblacional; Diferenciación poblacional.
Ano: 2003 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2003000100009
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética en Prosopis ferox (Mimosaceae) Darwiniana
Burghardt,Alicia D.; Espert,Shirley M.; Braun Wilke,Rolando H..
Prosopis ferox (Mimosaceae) es una especie arbustiva o arbórea espinosa que se distribuye desde el Sur de Bolivia hasta el noroeste de la Argentina. En la provincia de Jujuy se encuentra a grandes alturas (entre los 2400 y los 3700 m s.m.). Existe una gran variabilidad morfológica, especialmente en cuanto a las dimensiones del fruto y la cantidad de semillas por fruto, ambas características importantes debido al uso de esta planta como forraje. Con el objeto de verificar si existe además variabilidad genética, se realizó un estudio electroforético de proteínas seminales de árboles procedentes de distintas localidades de la provincia de Jujuy. Los patrones polipeptídicos obtenidos por SDS-PAGE presentaron en total 26 bandas. Cada población se caracterizó...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Prosopis ferox; Mimosaceae; "Churqui"; Variabilidad genética; Proteínas seminales.
Ano: 2004 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0011-67932004000100003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Variabilidad genética y estructura poblacional del tunicado Pyura chilensis Molina, 1782, en la costa de Chile RChHN
ASTORGA,MARCELA P; ORTIZ,JUAN C.
El tunicado Pyura chilensis se ha considerado una especie de importancia ecológica, por concentrar una gran diversidad biológica en sus agregaciones y de importancia económica por ser un recurso de extracción por pescadores artesanales. Sin embargo, se han detectado cambios en la distribución y abundancia de sus poblaciones adjudicados a su sobreexplotación. Para llegar a establecer medidas de conservación de un recurso, es necesario entre otras cosas, conocer su variabilidad genética y su estructura poblacional, estimando los patrones y sus causas. Por lo tanto, en el presente trabajo se determinó el grado de variabilidad genética aloenzimática del piure P. chilensis y su estructura poblacional en base a tres localidades (Antofagasta, Talcahuano y Puerto...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Variabilidad genética; Genética de poblaciones; Aloenzimas; Pyura chilensis; Chile.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2006000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD CITOGENÉTICA DE Physalis peruviana L. (Solanaceae) Acta biol.Colomb.
NOHRA,C; RODRÍGUEZ,C; BUENO A,MARTA LUCÍA.
Se caracterizó el cariotipo de cinco ecotipos de Physalis peruviana L., tres silvestres distribuidas en los municipios de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia), La Calera y Choachí (Cundinamarca, Colombia) y dos cultivados, uno de ellos nativo, el ecotipo Colombia distribuido en el municipio de Subachoque (Cundinamarca) y uno foráneo, procedente de Kenia, cultivado en el municipio de Paipa (Cundinamarca). Ápices radicales obtenidos a partir de semillas y de hojas en medios de cultivo in vitro enriquecidos con auxinas se emplearon para estandarizar el protocolo de obtención de cromosomas, con las diferentes técnicas de pretratamiento, fijación, hidrólisis y montaje de las muestras. Adicionalmente se evaluó la duración del ciclo celular para establecer la hora...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Cariotipo; Variabilidad genética; Ecotipo; Colombia; Ecotipo Kenia.
Ano: 2006 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2006000200006
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Índice Meiótico en Triticale Hexaploide: Análisis y Corrección JBAG
Maich,Ricardo; Manero de Zumelzú,Diana.
La presente revisión bibliográfica referida al triticale, una especie alopoliploide creada por el hombre con la intención de reunir características sobresalientes del trigo y del centeno hace más de un siglo, abarca un período de veinte años de investigación continua. Se trata de estudios básicos llevados a cabo sobre triticale hexaploide (progenitor trigo tetraploide) en los que se observa la continuidad entre aquéllos de índole estrictamente citológico y los relacionados al potencial reproductivo. Comprende un análisis por etapas cronológicamente concatenadas en las que se abordan aspectos relacionados al comportamiento citológico inter e intravarietal, influencia del ambiente sobre la expresión de las irregularidades meióticas, mejoramiento directo...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Triticale hexaploide; Indice meiótico; Variabilidad genética; Influencia ambiental; Heredabilidad; Cambios microevolutivos.
Ano: 2007 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-62332007000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE AISLADOS DE CAMPO DEL VIRUS DEL ENCRESPAMIENTO AMARILLO DE LA HOJA DEL TOMATE (TYLCV) Rev. Protección Veg.
Quiñones,Madelaine; Fonseca,D; Martínez,Yamila.
Los begomovirus constituyen «virus emergentes» de plantas. Debido a las infecciones persistentes en los campos de tomate, las pérdidas ocasionadas por estos virus a la agricultura mundial y a la gran variabilidad informada para muchos de sus miembros, por lo que el objetivo de este trabajo fue caracterizar la variabilidad genética de la población natural del TYLCV predominante en Cuba. Para esto, se secuenciaron 21 aislados de campo del TYLCV, obtenidos de diferentes años y regiones del país. Se utilizaron cebadores específicos para la amplificación y secuenciación de la región intergénica (RI) y del extremo 5` terminal del gen c1 o proteína de la replicación (rep). Las secuencias obtenidas se analizaron mediante programas bioinformáticos para determinar...
Tipo: Journal article Palavras-chave: TYLCV; Begomovirus; Tomate; Variabilidad genética; PCR; Secuenciación; Estructura secundaria.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
POLIMORFISMO GENÉTICO EN EL LOCUS DE LA KAPPA-CASEÍNA, EN VACAS DE DIFERENTES RAZAS Y CRUCES EN EL TRÓPICO MEXICANO Rev Salud Anim.
Cervantes,Patricia; Luna,Mayra; Hernández,A; Pérez-Gil,F; Ponce,P; Uffo,Odalys.
En este estudio se presentan los resultados sobre la variabilidad genética en el locus de la k-caseína para seis rebaños de ganado bovino del trópico mexicano, basados en análisis de ADN por PCR-RFLP de muestras de sangre de 331 animales. Los valores estimados de frecuencias alélicas para el alelo A de esta proteína, que resultó ser el más abundante en 5 de las 6 poblaciones analizadas se encontraron entre 0.511 para el suizo y 0.702 para el Holstein, con valores de heterocigosidades observadas en todos los casos superiores a las esperadas. Basado en esta información se analizó el cumplimiento de las condiciones de equilibrio, encontrándose que el rebaño Cebú es el único que no muestra características de desequilibrio para el locus analizado. La...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Variabilidad genética; Proteínas lácteas; Recursos genéticos.
Ano: 2007 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2007000200002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Caracterización molecular de introducciones colombianas de caña flecha utilizando la técnica AFLP Acta Agron. (Palmira)
Rivera Jiménez,Hernando; Vallejo Cabrera,Franco Alirio; Suárez Padron,Isidro.
La fibra de la caña flecha Gynerium sagittatum (Aubl.) se utiliza como materia prima para fabricar el "sombrero vueltiao", sombrero típico de la costa caribeña colombiana. Se realizó la caracterización molecular con AFLP para estimar variabilidad genética teniendo en cuenta criterios geográficos y morfológicos de 25 introducciones colombianas del banco de germoplasma de la Universidad de Córdoba. El análisis de correspondencia múltiple discriminó las introducciones en cuatro grupos, donde se identificaron características de importancia artesanal (comercial) y atributos agronómicos. Se observó escasa correlación entre distancia geográfica y diferenciación genética, lo cual indicó flujos antrópicos por la reproducción asexual del material.
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Gynerium sagittatum (Aubl.); Variabilidad genética; Distancia geográfica.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-28122008000400002
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
DIVERSIDAD GENÉTICA DE Peronospora sparsa (PERONOSPORACEAE) EN CULTIVOS DE ROSA DE COLOMBIA Acta biol.Colomb.
AYALA-VÁSQUEZ,MARILUZ; ARGEL-ROLDAN,LUZ EDITH; JARAMILLO-VILLEGAS,SONIA; MARÍN-MONTOYA,MAURICIO.
El mildeo velloso de la rosa es la enfermedad más limitante de este cultivo en Colombia . Aunque algunos trabajos de investigación se han adelantado recientemente sobre la epidemiología de esta enfermedad, uno de los campos menos estudiados es el nivel de variabilidad de su agente causal. El conocimiento de este aspecto es fundamental para definir las estrategias de manejo, especialmente aquellas relacionadas con la resistencia genética y el control químico. Los objetivos de esta investigación fueron confirmar la identidad taxonómica del agente causal del mildeo velloso de la rosa y profundizar en el conocimiento de su estructura poblacional en Colombia . Para esto se colectaron 34 aislamientos del pseudohongo en cultivos de rosas ubicados en Antioquia y...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: ADNr; Flores; ITS; Marcadores moleculares; Mildeo velloso; Variabilidad genética.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100005
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIABILIDAD GENÉTICA DE LOTES DE Brycon orbignyanus UTILIZADOS EN PROGRAMAS DE REPOBLAMIENTO: MANEJO Y CONSERVACIÓN Acta biol.Colomb.
LOPERA-BARRERO,NELSON M; PEREIRA RIBEIRO,RICARDO; NARDEZ SIROL,RODOLFO; POVH,JAYME A; GOMES,PATRICIA C; VARGAS,LAURO; MANGOLIN,CLAUDETE A.
Alteraciones ambientales causadas por el calentamiento global y principalmente causa-das por la acción del hombre, han reducido poblaciones naturales de peces. Como forma de conservación, programas de repoblamiento han sido utilizados; sin embargo, sin una debida orientación científica, estas medidas pueden generar disturbios genéticos sobre la diversidad genética de poblaciones de peces naturales y sobre el ecosistema. El objetivo de este estudio fue estimar y analizar la variabilidad genética de dos lotes y una progenie de Brycon orbignyanus utilizados en programas de repoblamiento, utilizando el marcador molecular RAPD (Random Amplified Polymorphic DNA). Cincuenta y ocho reproductores de dos lotes (A y C) y 30 larvas de la progenie del lote A (B)...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brasil; Conservación; Peces; Variabilidad genética; RAPD-PCR.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2008000100007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética y heredabilidad en sentido amplio en agropiro alargado, Thinopyrum ponticum Ciencia e Investigación Agraria
Pistorale,Susana M; Abbott,Liliana A; Andrés,Adriana.
Diez poblaciones naturalizadas de agropiro alargado (Thinopyrum ponticum) se evaluaron en un ensayo en bloques completamente aleatorizados, con tres repeticiones. Se analizaron, caracteres morfológicos y reproductivos por planta individual y se estimaron parámetros estadísticos y genéticos. Las comparaciones entre medias de las diez poblaciones, mediante la prueba de t, mostraron diferencias significativas (p < 0,001), lo que indica la gran variabilidad existente entre las poblaciones. Los resultados mostraron que los coeficientes de variación ambiental fueron altos para producción de total de semilla (69,24%), número de macollos (54,93%), número de espigas (48,50%) y producción de materia seca (49,01%), y fueron bajos para largo de espiga (19,11%) y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Agropiro alargado; Correlaciones fenotípicas; Heredabilidad en sentido amplio; Variabilidad genética.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202008000300003
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Monitoreo genético en programas de repoblamiento de peces mediante marcadores moleculares Ciencia e Investigación Agraria
Povh,Jayme A; Lopera Barrero,Nelson M; Ribeiro,Ricardo P; Lupchinski Jr.,Enio; Gomes,Patricia C; Lopes,Tais S.
Las poblaciones de peces nativos están disminuyendo debido a varios factores que impactan en el ambiente. Como forma de abordar este problema, se han realizado varias acciones como por, ejemplo, el repoblamiento. Sin embargo, estas acciones se realizan sin ningún respaldo científico. Esto puede, además de no ser eficiente, provocar una pérdida de la diversidad genética en las poblaciones, pudiendo ocasionar impactos irreversibles en las próximas generaciones. Por esta razón, el empleo de marcadores moleculares, que permitan monitorear genéticamente las poblaciones parece fundamental para lograr la conservación de la ictiofauna
Tipo: Journal article Palavras-chave: Conservación genética; Ictiofauna; Microsatélite; Pez; RAPD; Variabilidad genética.
Ano: 2008 URL: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-16202008000100001
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética de lotes de Piaractus mesopotamicus usados en programas de repoblamiento y sus implicaciones en la conservación Agrociencia
Lopera-Barrero,N. Mauricio; Pereira-Ribeiro,Ricardo; Aparecido Povh,Jayme; Vargas,Lauro; Bespalhok Jacometo,Carolina; Gomes,P. Cristina.
Modificaciones ambientales derivadas principalmente de acciones humanas han causado la disminución y desaparición de varias poblaciones de peces. Para minimizar este impacto se aplican programas de repoblamiento en varios estados brasileños. Sin embargo, sin la adecuada evaluación estos programas pueden producir cambios genéticos en las poblaciones de peces nativos. Por tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la diversidad genética de lotes de Piaractus mesopotamicus usados en programas de repoblamiento, mediante el marcador molecular RAPD. Se analizaron 120 reproductores en cuatro estaciones de piscicultura ubicadas en las ciudades de Sapopema (S), Cornélio Procópio (CP), Cambará (C) y Londrina (L), en el estado del Paraná, Brasil. Los resultados...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Genética de la conservación; Peces; Piaractus mesopotamicus; RAPD; Repoblamiento; Variabilidad genética.
Ano: 2009 URL: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-31952009000300004
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de maíces nativos de tres nichos ecológicos del altiplano poblano-tlaxcalteca. Colegio de Postgraduados
Alvarado Beltrán, Gregorio.
Con la finalidad de evaluar el nivel de diversidad morfológica y genética de maíces nativos de los nichos ecológicos de Libres, Mazapiltepec y Huamantla, correspondientes a los estados de Puebla y Tlaxcala, se desarrolló la presente investigación, la cual se dividió en dos etapas. La primera comprendió una caracterización morfológica, evaluando 134 poblaciones nativas de la región de estudio, siete testigos raciales y tres testigos comerciales, en un diseño experimental látice simple 12 x 12 con dos repeticiones en tres localidades, registrándose 21 caracteres morfológicos. La segunda consistió en un análisis isoenzimático en 49 poblaciones nativas representativas y cinco testigos raciales, explorando diez sistemas enzimáticos que codifican para 19 loci....
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones nativas; Recursos fitogenéticos; Variabilidad genética; Landraces; Plant genetic resources; Genetic variability; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/182
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad de maíces nativos de tres nichos ecológicos del altiplano poblano-tlaxcalteca. Colegio de Postgraduados
Alvarado Beltrán, Gregorio.
Con la finalidad de evaluar el nivel de diversidad morfológica y genética de maíces nativos de los nichos ecológicos de Libres, Mazapiltepec y Huamantla, correspondientes a los estados de Puebla y Tlaxcala, se desarrolló la presente investigación, la cual se dividió en dos etapas. La primera comprendió una caracterización morfológica, evaluando 134 poblaciones nativas de la región de estudio, siete testigos raciales y tres testigos comerciales, en un diseño experimental látice simple 12 x 12 con dos repeticiones en tres localidades, registrándose 21 caracteres morfológicos. La segunda consistió en un análisis isoenzimático en 49 poblaciones nativas representativas y cinco testigos raciales, explorando diez sistemas enzimáticos que codifican para 19 loci....
Palavras-chave: Zea mays L.; Poblaciones nativas; Recursos fitogenéticos; Variabilidad genética; Landraces; Plant genetic resources; Genetic variability; Doctorado; Genética.
Ano: 2010 URL: http://hdl.handle.net/10521/182
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Diversidad genética de piracanjuba usada en programas de repoblación con marcadores microsatélites PAB
Rodriguez-Rodriguez,Maria del Pilar; Lopera-Barrero,Nelson Mauricio; Ribeiro,Ricardo Pereira; Povh,Jayme Aparecido; Vargas,Lauro; Sirol,Rodolfo Nardez; Jacometo,Carolina Bespalhok.
El objetivo de este trabajo fue estimar la diversidad genética de un lote de Brycon orbignyanus usado en programas de repoblación, a través de marcadores microsatélites. Se analizaron muestras de 44 reproductores, de 70 larvas y de 69 alevinos, con la amplificación de cinco loci descritos para Brycon opalinus. El número de alelos, la heterozigosidad observada (Ho) y esperada (He), el índice de Shannon (IS), la diversidad genética de Nei (DGN), el coeficiente de endogamia (Fis), la distancia (DG) e identidad genética (IG), el número efectivo de alelos, el test del equilibrio de Hardy-Weinberg (EHW) y el desequilibrio de ligación fueron calculados. Reproductores y progenie tuvieron un número similar de alelos en los loci evaluados. La Ho media, IS, DGN, DG e...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Brycon orbignyanus; Alevino; Genética de la conservación; Larva; Manejo reproductivo; Variabilidad genética.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-204X2010000100008
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
VARIABILIDAD GENÉTICA ENTRE GENOTIPOS PROMISORIOSDE TOMATE (Solanum lycopersicum) OBTENIDOS EN PROGRAMASDE MEJORAMIENTO FRENTE AL TYLCV Rev. Protección Veg.
Arias,Yailen; Peteira,Belkis; González,Ivonne; Martínez,Yamila; Miranda,Ileana.
Una de las alternativas más usadas en la actualidad, para el manejo de fitopatógenos, es el empleo de variedades resistentes. La disponibilidad de una amplia variabilidad genética resulta de vital importancia para el éxito de un programa de mejoramiento. Los marcadores moleculares constituyen poderosas herramientas para la caracterización de la diversidad genética. El objetivo del trabajo fue conocer la variabilidad genética entre seis genotipos promisorios de tomate obtenidos en el programa de mejoramiento genético para la resistencia al TYLCV mediante el empleo de los RAPDs. Los resultados obtenidos mostraron, de forma general, una escasa variabilidad entre los genotipos estudiados.
Tipo: Journal article Palavras-chave: TYLCV; Variabilidad genética; RAPD; Solanum lycopersicum.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522010000300007
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
PRIMER INFORME EN CUBA DE VARIACIÓN GENOTÍPICADE Staphylococcus aureus AISLADO DE LECHE BOVINA Rev Salud Anim.
Peña,J; Uffo,Odalys.
Staphylococcus aureus es un contaminante importante y frecuente de la leche. Actualmente los estudios de tipificación genética arrojan datos importantes para el control de su diseminación; los que se basan en la variabilidad genética de la especie bacteriana. Con el objetivo de detectar polimorfismo genético se aplicaron técnicas de tipificación basados en la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) de los genes coa y RNAr en aislamientos de S. aureus, a partir de leche de tanque de varias empresas de provincia La Habana y un caso de mastitis clínica. Por primera vez se comprobó la variabilidad genética de Staphylococcus aureus aislados en Cuba y se demostró la utilidad de las técnicas empleadas a nivel de zonas geográficas relativamente distantes y...
Tipo: Journal article Palavras-chave: Staphylococcus aureus; Tipificación; Variabilidad genética; Leche.
Ano: 2010 URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2010000200010
Imagem não selecionada

Imprime registro no formato completo
Determinación de componentes de la varianza y heredabilidad en cebadilla criolla (Bromus catharticus Vahl.) Agriscientia (Córdoba)
Abbott,L.; Pistorale,S..
Trece genotipos de Bromus catharticus Vahl. (cebadilla criolla) se evaluaron, durante 3 años, utilizando un diseño experimental completamente aleatorizado con seis repeticiones para estimar parámetros estadísticos y genéticos. Por planta individual se analizaron los siguientes caracteres: número de macollos, número de panojas, número de espiguillas por espiga, número de semillas llenas, número de semillas totales, peso de 1000 semillas, largo de la panoja, ancho de hoja bandera y largo de hoja bandera. Las pruebas multivariadas mostraron diferencias significativas para todos los caracteres en estudio. La varianza genética fue superior a la ambiental en los tres años para todos los caracteres. La heredabilidad en sentido amplio varió de 0,48 a 0,90. La...
Tipo: Info:eu-repo/semantics/article Palavras-chave: Bromus catharticus; Componentes de la varianza; Heredabilidad; Mejoramiento genético; Variabilidad genética.
Ano: 2010 URL: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-298X2010000200007
Registros recuperados: 36
Primeira ... 12 ... Última
 

Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária - Embrapa
Todos os direitos reservados, conforme Lei n° 9.610
Política de Privacidade
Área restrita

Embrapa
Parque Estação Biológica - PqEB s/n°
Brasília, DF - Brasil - CEP 70770-901
Fone: (61) 3448-4433 - Fax: (61) 3448-4890 / 3448-4891 SAC: https://www.embrapa.br/fale-conosco

Valid HTML 4.01 Transitional